header-photo

COCINA TIPICA "PASTELITOS SUREÑOS"

Estos pastelitos están elaborados con masa crujiente y hojaldrada, también se pueden comprar las tapas para pastelitos pero no es lo mismo.

Ingredientes
Harina, 500 g
Manteca, 150 g para la masa base y unos 150 g más para untar la masa.
Sal, una pizca
Dulce de membrillo, ½ k
Grasa o aceite para freir, cantidad necesaria
Azúcar, 400 g


Preparación
De los pastelitos de dulce de membrillo.

- Colocar la harina con la sal en forma de corona, la manteca cortada en el centro e ir tomando la masa.

- Agregar de a poco agua (más o menos una taza) hasta obtener una masa lisa.
- Dejar descansar 20 minutos.
- Estirar la masa hasta que tenga el espesor de 1 centímetro.
- Untar con 50 g de manteca derretida, espolvorear con harina y doblar en tres.
- Estirar nuevamente la masa para pastelitos.
- Volver a untar con otros 50 g de manteca, espolvorear con harina y volver a doblar en tres.

- Dejar reposar en la heladera por 30 minutos.
- Estirar la masa hasta que quede de unos 3 mm de espesor y cortar cuadrados de 8 cm.
- Colocar dulce de membrillo en el centro de cada cuadrado.
- Pintar con agua alrededor del dulce de membrillo
- Cubrir con otro cuadrado de masa con las puntas superpuestas.
- Pellizcar de abajo la masa, presionando en los bordes para cerrar los pastelitos.
- Freir con abundante aceite o grasa que deberá estar tibia al momento de poner los pastelitos y luego caliente para que se doren., bañarlos frecuentemente con el aceite o grasa..

Del almíbar

- Poner en una cacerola el azúcar.
- Cubrir el azúcar con agua.
- Hacer hervir unos minutos hasta que el almíbar apenas tome color.
- Pasar los pastelitos por el almíbar.
- Retirar y servir.

MAS VACAS SECAS



ANIMALES MUERTOS POR LA SEQUIA. EN LA ZONA

PEQUEÑOS PRODUCTORES


LA GRAN SEQUIA DE LA FRONTERA.

COPLAS POPULARES

Con chichas:

Echá chicha María Juanano me digas ¡manancancho!


aquí traigo rial y medio para gastar en tu rancho



Mi garganta no es de paloni hechura de carpintero.


Si quieren que yo les cantedemén chichita primero





Coplitas:

Un ciego ha visto una liebre,un rengo se la pilló,y un desnudo que corría al bolsillo se la hechó



Un ciego miraba atento que una casa se quemaba;un mudo gritaba: ¡fuego!Y un cojo corría por agua para apagar el incendio.





Dicen...

Que el salteño dice:




Si el sábado tengo plata el domingo me la tomo, el lunes duermo la siesta


y el martes ya pongo el lomo.



Que el catamarqueño dice:



Trabajar, ay, no me gusta,a flojo, nadie me iguala;


para cantar la vidalasoy como tejido a pala.



Que el tucumano le dice al santiagueño:



Por los campos tucumanos llevan preso a un santiagueño


porque ha encontrado bozal antes que lo pierda el dueño.



El santiagueño responde:



Santiagueño soy señores, de Santiago del Estero;


más vale ser santiagueñoque tucumano cuatrero.


Vidalas

De Catamarca:



Yo soy así,alegrito para otros,triste para mi.
Ay, negrita vos sos... quiero y no puedo,más vale me voy.
Ella triste y yo llorando.



De La Rioja:



Pobrecito mi mocito: tiende ancho y duerme solito.



De Salta:



Y al tiempo de irme no tengo dueño pa' despedirme
No llorís Negra,lloraré yo.



¡Río caudalosodéjame pasar;


se ha muerto mi amante, lo quiero velar!



De Santiago:



Los aires son libres, soy dueño de amar.



Flor de mi sierra, miel de mis bosques, sol de mi tierra.
Hoy somos, mañana no.



De Tucumán:



Pobre mi suerte fatal: yo me sentado a mirarla debajo del sauzal.



Así es la vida,hacen sus gustos,después se olvidan.

Juan Orozco:
Había un vivo que se llamaba Juan Orozco. El decía que en todo le iba bien porque aplicaba los consejos que le dejara su padre (un pícaro de siete suelas) como herencia.

Yo me llamo Juan Orozco. Mientras como , no conozco;
cuando acabo de comer recién entro a conocer.

Mientras menos bocas más nos toca. De lo que comí y bebíde eso vi;
de lo que dejé,no sé.

Al que se muere lo entierran, con tierra queda tapado,
olvida lo que ha tenidoy lo que ha pedido fiado.

Más Coplas
Del torito

En tucumán:

Yo soy torito cumbreño y recién caigo a los llanos;
en las astas traigo invierno y en el balido, verano.

En Salta:

Yo soy torito bueno, no hay árbol que no desgaje:
en las astas traigo fuerzas y en el cogote, coraje.

En La Rioja:

Yo soy el torito buey, me llaman el orejano;
en las astas traigo inviernoen el balido, verano.



Cuando salí

En Tucumán:

Cuando salí de mi tierra de nadie me despedí,
las piedras lloraron sangre y el sol no quiso salir. (Juan Alfonso Carrizo)

En Santiago:

Cuando salí de mi pago de nadie me despedí sólo de los tristes montes,
por donde llorando fuí. (Orestes Di Lullo)

En Cuyo:

Cuando salí de mi casa muchas lágrimas lloré,
pero más lloró mi madre cuando de ella me aparté. (Draghi Lucero)

En Jujuy:

Cuando salí de Abra Pampa volví la cara llorando.
¡Adiós, adiós, tierra mía, que lejos te vas quedando! (J.A.Carrizo)

De comidas

Me gusta la cinta verde porque es color de esperanza,
más me gustan las humitas porque me llenan la panza.

Traigo charqui de mi pago traigo arrope de chañar,
traigo mistol de Santiago remedio de todo mal.

Pobrecito don maicito, también tiene su desdicha,
lo llevan para el molino lo muelen y lo hacen chicha.


Amatorias

A mí no me gusta el vino, ni tampoco el aguardiente;
a mí me gustan las mozas de los quince a los veinte.

Mi madre me dio una soba porque me quise casar;
mi madre, déme otra soba y ayúdeme lo a buscar.

El amor es un bicho que cuando pica,
no se encuentran remedios ni en la botica.


Sentenciosas


El amor es como un potro, no se puede contener, el caballo tiene riendas,
el amor ¡qué ha de tener!

Las muchachas bonitas corren peligro ,
como el quirquincho bola junto al camino.

Es una cosa sabida que uno más uno hacen dos;
pero una mujer y un hombre, o son uno o nada son.

Tan arriba te levantas que al cielo quieres llegar;
las estrellas se han de reir del golpe que te has de dar.


Reflexivas


Canten, canten, compañeros, de qué me están recelando,
yo no soy más que apariencia, sombra que anda caminando.

El que desgraciado nace, desde chiquito ya empieza,
por más cuidados que tenga en lo más llano trompieza.


Conceptuales


En esta vida emprestada el buen vivir es la clave;
aquél que se salva, sabe,y el que no, no sabe nada.

Ven muerte, tan escondida que no te sienta venir,
porque el placer de vivir no me torne a dar la vida.


Doctrinarias


Yo tiré una piedra al agua: se abrió y se volvió a cerrar.
Así concibió María: doncella volvió a quedar.




DIAS ESPECIALES


DIAS ESPECIALES:









Fecha

Día
13 de marzo
Del Escudo Nacional



19 de abril
Del Indio Americano



11 de mayo
Del Himno Nacional



18 de mayo
De la Escarapela



20 de junio
De la Bandera nacional - Homenaje a su creador, Manuel Belgrano, en el día de su fallecimiento

24 de julio
De San Francisco Solano - Patrono del Folklore nacional.


22 de agosto
Mundial del Folklore - Homenaje al creador del vocablo folklore, William Thoms

10 de noviembre
De la Tradición - Homenaje al creador de "Martín
Fierro", José Hernández, en el día de su nacimiento

22 de noviembre
De la flor de ceibo, flor nacional
6 de diciembre
Del Gaucho Instituido por ley nacional Nº 24303 de diciembre de 1993, como homenaje a la primera edición (1872) del poema Martín Fierro

EL GAUCHO ARGENTINO



El Gaucho Argentino :

Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos. También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.

La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.

El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).

El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre.
Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado - existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.

Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente - es decir, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.

Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.

Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en racheríos aislados como en la pampa sureña.


En relación con el gaucho, recomendamos también la lectura de los siguientes trabajos, publicados en nuestro site: www.domingospopulares.blogspot.com

BIOGRAFIA DE JOSE HERNANDEZ


José Hernández:

Fue poeta, empleado de comercio, rematador, contador, taquígrafo, político, periodista, guerrero, secretario, ministro de Hacienda de Corrientes, revolucionario, diputado, senador, miembro del Consejo Nacional de Educación, director de bancos, protector de industrias criollas y de gauchos, estanciero y orador.


José Hernández, nació el 10 de noviembre de 1834, en la chacra de Pueyrredón (antiguo Caserio de Pedriel, hoy museo). Fueron sus padres: don Rafael Hernández y doña Isabel Puyerredón (prima hermana de Juan Martín Pueyrredón)


Leía y escribía desde los cuatro años, asistió al colegio de don Pedro Sánchez.Al fallecer su madre(1843), por recomendación médica, su padre (capataz en la estancias de Rosas) lo lleva a vivir al campo. Allí estuvo en contacto con gauchos e indios y conoció sus costumbres.


Se instala en la ciudad de Paraná en marzo de 1857, poco antes recibe la noticia de que su padre ha muerto (fulminado por un rayo en el campo). El 8 de junio de 1859, contrae matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar con quien tuvo siete hijos.Como periodista publica una serie de artículos en ¨El Argentino¨, sobre Vida del Chacho, edita el diario ¨El Río de la Plata¨ en Buenos Aires y ¨El Eco¨ de Corrientes. En el orden militar actúo en San Gregorio, en El Tala e interviene en la batalla de Pavón y de Cepeda. Luchó junto a López Jordán en Entre Ríos.Escribe ¨Rasgos Biográficos del general Ángel Peñaloza¨(el cual se convierte en ¨Vida de Chacho¨ en la segunda edición) e ¨Instrucción del Estanciero¨ . El 28 de noviembre de 1872, el diario ¨La República¨ anuncia ¨El Gaucho Martín Fierro¨ (Martín en memoria de Martín Güemes), que aparece en diciembre editado por la imprenta ¨La Pampa¨, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor don José Zoilo Miguens.El Gaucho Martín Fierro es un poema de género gauchesco y considerado una de las grandes obras de la Literatura Argentina.En 1879 publica ¨La vuelta de Martín Fierro¨, edición ilustrada por Carlos ClériceMartín Fierro , ha sido traducido a numerosos idiomas. En el órden legislativo se desempeño en las cámaras de Diputados y de Senadores de la provincia de Buenos Aires.El 21 de octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: ¨Buenos Aires.. Buenos Aires..¨

MATE. ORIGEN DE LA YERVA


El origen de la yerba es atribuído legendariamente a divinidades.
Un poema paraguayo atribuye a Santo Tomás esta dádiva a los indios:
En recuerdo de mi estadauna merced os he de dar,que es la yerba paraguaya que por mí bendita está.
La primera leyenda encontrada dice que Tupú, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando llegó a la casa de un viejo muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo albergó en su casa. En agradecimiento, Tupú le dejó la yerba.
Otra leyenda cuenta que Yasi y Araí (la luna y la nube) estaban en el bosque, cuando fueron atacadas por un jaguar. Vino un cazador en su auxilio y ellas, como premio, le dieron la caá (yerba), planta benéfica y protectora.
La tercera leyenda es semejante a la de Tupú. En ésta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un viejito muy pobre, y Dios, en recompensa, transformó a la hija del anciano en árbol de yerba, para que fuera inmortal.
Una cuarta leyenda dice que el guerrero Maté estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sumá y le dió un ramo verde de yerba, diciéndole que lo plantara y que después de secas y trituradas las hojas le darían una deliciosa bebida.
Lo que los guaranies contaron a los jesuitas es que estuvo en sus tierras, hace muchos años, el Pai Zumé, llamado por los Tupís de Sumé, hombre de gran sabiduría que realizaba muchos milagros. Los padres acabaron interpretando que Sumé sería Santo Tomás, uno de los apóstoles, que se les habría aparecido, lo que fue incorporado a las leyendas autóctonas a partir das historias contadas por los religiosos.


(Con la colaboración de Margarita Barretto)

BAILES CHAQUEÑOS EN LA FRONTERA SALTA YACUIBA...

Las Danzas Chaqueñas son las infaltables en toda reunión o fiesta del norte de salta y sur de bolivia algunas de estas son:





:


CHACARERA: es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante, durante todo el baile los ejecutantes deben mirarse y sonreirse por instantes. La chacarera simple puede ser de 6 u 8 compases. La coreografía: introducción, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta - zapateo y zarandeo.



CUECA: es la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. El pañuelo simboliza las plumas o crestas. La danza se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental) en que el hombre invita a la mujer, ofreciéndole un brazo; luego las parejas quedan situadas frente a frente a una distancia de tres metros y antes de que se inicie el canto, pueden batir las palmas siguiendo el ritmo de la música.

GATO: ritmo muy parecido al bailecito o chacarera, pero con estructura diferente. La denominación es por la forma de ligar las notas por parte de los violines que suelen acompañar este baile, y que se parecen imitar a los maullidos de estos animales. Danza alegre y ágil, de ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el caballero persigue a la dama con elegancia y prudencia. La coreografía: introducción, saludo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, giro final.


TRIUNFO: danza pampeano muy típico y marcado 6/8 compases. La pareja enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de la danza. La coreografía: introducción, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta - zapateo y zarandeo.


ESCONDIDO: consiste en que uno de los danzantes tapa con las manos la cara, con la cabeza gacha, hasta que la levanta y el otro ejecuta un zapateo, invirtiéndose luego los papeles. Es una danza de gran caudal expresivo, donde la pareja simula esconderse uno del otro. La coreografía enfrentados a los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de danza, introducción, cuatro encuentros, vuelta entera y giro de continuidad, busqueda zapateada (varón) - actitud de esconderse (dama), vuelta entera y giro de continuidad, busqueda zarandeada (dama) - actitud de esconderse (varon), media vuelta - zapateo y zarandeo.


Referencias:


* Zarandeo.- Es la figura femenina que corresponde al zapateo del hombre. Es la figura en la cual la dama muestra su gracia, soltura y recato,que son formas de atraer y seducir a su compañero. Esta figura puede realizarse en cuatro, seis, u ocho compases (según el tipo de danza). En el zarandeo de 8 compases, generalmente se hacen dos zarandeos de cuatro compases, recorriendo un rombo imaginario, al igual que en el enfrentamiento, (ya visto anteriormente) ofreciendo siempre el flanco derecho y frente al compañero, nunca la espalda. La diferencia que existe entre la realizacion del rombo del enfrentamiento, y el zarandeo, reside en que en el zarandeo las manos toman la pollera ejerciendo un leve movimiento en ella.


* Zapateo.- Es la figura típicamente masculina (según algunos autores, proviene del zapateo que el gallo le hace a la gallina durante el galanteo). Por lo general, el zapateo se hace al mismo momento del zarandeo de la dama y dándose el frente; pero en algunas danzas como el escondido, el zapateo y zarandeo se realizan por turnos.


* Posición de los brazos y manos: Los brazos, al momento del baile, deben estar levemente arqueados (no deben formar un ángulo pronunciado) y las manos deben estar como si las palmas se vieran y a la altura de la cabeza..


* Posición del cuerpo: la posición es erguida, con la cabeza en alto, viendo siempre de frente a la mujer, los pies levemente flexionados, tratando de evitar demasiada rigidez y demasiada flojera.

COCINA TIPICA "CHARQUI"

Charqui

Hay varias recetas para elaborar esta criolla comida, que en realidad tiene antecedentes tan antiguos como el conocimiento de la sal.El antiguo gaucho lo hacía poniendo lonjas de carne entre el pelero superior y la carona, de esta forma se salaba con el sudor del caballo, de noche lo colgaba alto para que los perros no se lo comieran, y en los resuellos lo ponía al sol para acelerar el secado. Definitivamente este sistema no tenía las normas ISO 9000 de control de sanidad pero salvó a mas de un paisano de pasar hambre.

Sandra Velarde, mujer del Mollar, Tafí del Valle, por gentileza del Dr. Pancho Ocaranza, nos pasó un modo de hacerlo que sale exquisito:Se debe hacer el charqui antes de llevar las vacas al monte, esto es entre los meses de marzo o abril, momento de carnear los animales (recordemos que esta forma de trabajar es bien cerreña, por lo tanto la carne se obtiene de hacienda propia), obviamente si usted vive en la ciudad, vaya al mercado nomás.Los cortes más utilizados son el “blando o los pucheros que también sirven para el locro”.Se filetea la carne, se la pone en una batea en sal una noche, “eso la cuece a la carne y hace que pierda el agua”, luego se la cuelga al sol (a prudente altura para que no se las coman los perros o gatos) en soga o en lazo durante todo el día “hasta que se pierde el sol”. Este último proceso durante una semana.Pasada la semana, se lo muele para que termine de perder el jugo, se lo cuelga una semana más, y se lo guarda en bolsa de cartón o en fiambrera para que se conserve seco.

Otra forma de hacerla es la siguiente:

- Se elige un pedazo de carne sin hueso de unos 2 kilos.- Se lamina con una sola pieza lo más delgado posible.- Se sala con sal gruesa o si no se tiene, con sal entrefina.- Se cuelga al sol a prudencial altura para evitar que los perros o gatos den cuenta de él. Los extremos que cuelgan se separan con un tabique para facilitar la aireación de las lonjas.- Se la mantiene así durante 24 horas. - Se lo saca del alambre y se lo prensa durante una hora aproximadamente y se lo extiende con buena aireación. Hay que prevenir el alpapuyo y el sereno o sea que de noche es preferible ponerlo bajo techo.- Se lo vuelve a poner al sol pero del otro lado para que la cocción al sol sea pareja.- Se lo vuelve a prensar- Y al último día vuelve al sol.

De esta forma, con tres días de exposición al viento y al sol y 2 horas de prensado, esta carne disecada puede durar en lugares secos más de 30 días. Al estar preparado el charqui (o charque) es preferible ponerlo en lugares secos.

COCINA TIPICA "TAMALAS SALTEÑOS"


RECETAS DE TAMALES
Los Tamales es una receta típica del norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Son sabrosísimos y "no son diet", por eso son tan pero tan ricos. Digamos que si estabas haciendo dieta y pensabas "pecar" (o como le dicen, "tu permitido"), los Tamales es una de las mejores opciones. Para invitar, es muy ventajoso porque se pueden congelar o preparar el día anterior evitando la congestión habitual del día de la cita. Además, son más ricos porque se concentran más los sabores.

Ingredientes de tamales para 12 personas

1 kilo de maíz amarillo (aca en capital es dificil de conseguir en su lugar se puede usar la polenta hecha con caldo con la consistencia bastante durita)
1 kilo de carne asada a la parrilla (se puede utilizar la carne sobrante del asado del domingo) o carne de matambre hervida y desmenuzada
1 kilo de grasa de vaca envasada
1 cucharada de pimenton en polvo
2 cucharadas de sal fina
1/2 cucharadita de comino molido
5 cucharones de caldo (cucharon de sopa)
1 kilo de zapallo amarillo (no el anco)
3 cebollas de verdeo
1 cebolla grande
1 cdita. de aji picante
100 grs. de pasa de uva sin semillas (optativo)
2 huevos duros
chalas secas de maiz, cantidad necesaria

Preparacion del relleno de los tamales:
- En una cacerola se pone 1/2 kg. de grasa de vaca junto con 1/2 cucharada de pimenton, la sal, el comino y el caldo. Cuando rompa el hervor, se agrega la el maiz y se mezcla bien revolviendo continuamente sobre el fuego suave hasta que se haga un pasta algo durita. Se retira del fuego y se mezcla con el zapallo picado.

- Aparte se pica la carne asada o se desmenuza el matambre hervido y se pone en una sarten la grasa restante.

Se frien en ella las cebollas bien picadas, agregando el pimenton diluido en agua y añadiendo finalmente la carne picada. Se mezcla sobre el fuego rehogando durante 15 minutos.

Se condimenta con comino, sal y aji picante a gusto.
Armado de los tamales
Se disponen paa cada uno, bien extendidas y un poco encimadas, 2 chalas secas.
Se rellenan poniéndoles en el centro dos cucharadas de la preparacion de maiz y luego 1 o 2 cucharadas de picadillo de carne, 2 o 3 pasas de uva y un puñadito de huevo duro. Se tapa con otra cucharada de la preparacion de maiz
Se envuelve el relleno en la chala como si se tratara de un paquete, y se ata con un hilo matambrero, con la forma final conocida de los tamales.

Cocción de los tamales:
Se pone a hervir abundante agua en una cacerola . Se agrega sal a gusto y en el momento en que hierve se echan los tamales. Se dejan hervir durante 20 minutos aproximadamente. Se escurren y se sirven calientes en la misma chala
Se pueden preparar y freezarlos para hervir en el momento que se los vaya a utilizar.

EL PERICON

Esta complicada y vistosa danza se nos presenta, al comienzo de su larga carrera, como una variante del Cielito, y corre décadas envuelta en él. En fecha temprana pasa a los países vecinos y, francamente diferenciada y libre después, disfruta la buena aceptación que se le dispensa, declina con las de su género y se dispone a morir.Un episodio al parecer insignificante -su incorporación a un drama popular- le inyecta nueva vida, y prohijada en el ambiente de los tradicionalistas, asciende otra vez a los salones, ya a principios de nuestro siglo, goza precaria boga en ellos, se considera el baile nacional por excelencia, invade las escuelas de todo el país, y acaba por ser la más importante de las danzas tradicionales argentinas.


Tal como el Cielito y la Media Caña, sus congéneres, el Pericón fue danza de muchas parejas sueltas, interdependientes, esto es, que sus figuras se elaboran mediante combinados movimientos de las parejas.La voz “pericón” adquiere en lejana fecha el sentido de entrevero, confusión, aventura, algarabía, fiesta, sarao, lucha; pero, conocida su primitiva acepción de “bastonero” y su posterior aplicación a la danza que requería un conductor, parece claro que el significado de entrevero, confusión, etc., le viene de las complicadas evoluciones del baile mismo.En consecuencia; la aparición de la palabra “pericón” en los documentos indica que la danza es anterior.
Carlos VegaBailes Tradicionales argentinosEl Pericón1953-Editorial Julio Korn

LA BAGUALA

La Baguala es una singular canción mestiza de formación colonial actualmente viva en amplia zona del noroeste argentino. Con escasa dispersión hacia el este, es canto de los descendientes de los aborígenes que, ya incorporados a la población rural argentina, viven en los valles y altas planicies que se extienden desde el oeste de la provincia de Tucumán hasta la Cordillera de los Andes. En las ciudades inmediatas los propios vecinos tienen la impresión de que estas melodías son especialmente cosas de los serranos, es decir, de grupos montañeses distantes y aislados.Es fácil reconocer en el noroeste -a pesar del castellano y del Catolicismo adoptados- a los herederos de las aldeas tribales precolombinas, con todas las atenuaciones que se quiera. El área de la Baguala es, principalmente, la de antiguas naciones de lengua cacana, o diaguitas, esto es, de los Pulares, de los Calchaquíes y de los Diaguitas propiamente dichos; en segundo lugar, el área de los Omaguacas (Tilcaras, Purumamarcas, Maimerás, etcétera); la de los Apatamas, sus congéneres pobres de la Puna, comúnmente llamados Atacamas, y de la de los Capayanes, hacia La Rioja andina.Para examinar la poesía que corre con las Bagualas necesitamos recordar que las hay lentas, semilentas y vivas; porque resulta que las Bagualas lentas están casi por completo sometidas al sistema estrófico de la cuarteta con estribillos y motes, en tanto las otras, las jujeñas de la Quebrada y el Altiplano, funcionan casi siempre a base de cuartetas octosilábicas solas, sin estribillos, sin añadiduras o ripios. La diferencia es grande. Quiere decir esto que la poética de la Baguala lenta requiere generalmente frases musicales largas y cortas en alternancia, mientras que las semilentas y vivas piden generalmente frases musicales iguales, en principio. Sin embargo, el juego melódico mismo ha desarrollado una extraña técnica de cesuras que, aún tratándose de versos regulares o comunes, suele producir la ruptura de las frases musicales pares y la división de cada una en dos secciones. Aquí ocurre lo imprevisto: en lugar de ser los versos distintos la causa y razón de las frases musicales diferentes, son las frases las que, con frecuencia, cortan los versos.
Profesor Carlos VegaGran Manual de Folklore Suplemento extraordinario de la Revista Folklore1964 - Ediciones Honegger

EL HUAYNO O HUAYNITO

El nombre de Huayno o Huayñu aparece estampado en las primeras crónicas del Perú, ya que en quechua quiere decir “danza, baile o sarao”, según el diccionario de Bertonio de 1612.Actualmente Huaino o Huanito es la especie dominante en toda la zona de disperción de la cultura incaica: Se recogen Huainos desde el norte argentino hasta el Ecuador. Por su melodía ciertos Huainos no difieren mayormente del Carnavalito y se presentan sobre la gama pentatónica, o bien sobre gamas mestizas o europeas antiguas. Pero además, existen una cantidad de melodías particulares, producto en parte de la técnica de algunos aerófonos como la Tarka o la Anata. Y también se llama Huainos a canciones del tipo del Yaraví y del Triste, tal como vimos en el parágrafo dedicado a los cantos argentinos.Los Huainos se bailan de dos maneras. Una, antigua, en forma colectiva, formando rueda los bailarines sin constituirse en parejas. Otra, más moderna, permite asimilar el Huaino a las danzas vivaces de pareja suelta en cuanto se asemeja a la Marinera.
Isabel AretzEl Folklore Musical Argentino1952-Ricordi Americana

COCINA TIPICA "EMPANADAS SANJUANINAS"

PREPARACION
Se pone la harina en forma de corona, se coloca en el centro la grasa y la salmuera fría, se forma una masa consistente. Se amasa mucho y se hacen unos bollos, que se estiran en redondeles algo gruesos. Así tenemos lista la masa.Para el relleno se calienta la grasa en una sartén, se echa la cebollita de verdeo y una vez dorada se le agrega el kilo de carne cortada revolviéndolas, sin dejar que se cueza del todo.Se le agrega la pimienta, la sal, los tomates pelados (sin semillas y picados) y, finalmente, los morrones muy picaditos, las aceitunas cortadas y los huevos duros picados. Se sazona con las especias y se deja enfriar.Colocamos el relleno y antes de hacer el repulgue cerramos la masa pegándola con salmuera.

INGREDIENTES
(Masa)2 kilos de harinaSalmuera (cantidad necesaria para hacer la masa)¼ kilo de grasa de pellaINGREDIENTES(Relleno)¼ kilo de grasa de pella6 cebollas de verdeo cortadas en rebanadas1 kilo de carnaza de ternera3 tomates1 pimiento morrón5 cucharadas de aceitunas verdes picadas4 huevos duros

COCINA TIPICA "PUCHERO DE CARNE"

PREPARACION
Se ponen a hervir los huesos. Espumando cuando sea necesario.Se agregan, el nabo, el puerro, el apio, la cebolla y el repollo.Cuando el agua comienza a hervir, se agrega la carne y la sal gruesa (un puñado). Luego de una hora y media, manteniendo el hervor del caldo y siempre espumando, se añaden las zanahorias, el zapallo y las papas.Pasados veinte minutos se agregan la panceta y los chorizos cortados (en trozos enteros). Pasados cinco minutos se retira la cacerola del fuego y se agregan las morcillas.En otra cacerola al mismo tiempo se han cocido ls garbanzos en abundante agua con sal. Y en otra cacerola los choclos con un pequeño hervor.En cada plato se sirve un trozo de carne con cada una de las diferentes verduras y los embutidos.Los aderezos que se pueden utilizar son sal, pimienta, vinagre, aceite, salsa criolla, mostaza y manteca.Se cuela el caldo del preparado y se sirve en tazones para agregar en cada plato.

INGREDIENTES
1 kilo de falda con hueso o azotillo o pecho de vaca (también pude ser peceto de ternera)1 kilo de huesos con caracú4 litros de agua3 zanahoria grandes1 puerro1 rama de apio1 cebolla4 choclos cortados en pedazos4 papas medianas1 repollo blanco6 trozos pequeños de zapallo criollo¼ kilo de garbanzos(remojados desde la noche anterior)3 morcillas¼ kilo de panceta3 chorizos criollos

COCINA TIPICA "EMPANADAS RIOJANAS"

PREPARACION
Se cocinan todos los ingredientes del relleno en una olla de hierro preferentemente hasta que queden como una pasta y se deja enfriar.Se coloca la harina en forma de corona junto con la grasa tibia y la salmuera, luego se va tomando la masa hasta que este bien suave.Se trabaja la masa bien por un rato largo, entonces se hace una rollo (con la masa ) y se corta en trozos. Se toma el palo de amasar y se forman discos de unos 15 cm. De diámetro. En cada disco se coloca una cucharada grande de relleno, las 4 pasas y el cuarto de huevo duro.Se humedecen los bordes, se hace el repulgue y se cocinan en horno bien caliente de 8 a 10 minutos aproximadamente.

INGREDIENTES
(Masa)1 kilo de harina200 grs. de grasa derretida tibiaSalmueraINGREDIENTES(Relleno)½ kilo de carne picada al cuchillo100 grs. de grasa de pella picada a cuchillo¼ de cebolla picadaSal y pimienta1 pasas de uva(por cada empanada)¼ de huevo duro(por cada empanada)

COCINA TIPICA "EMPANADAS CATAMARQUEÑAS"

PREPARACION
Para la masa se hace la corona de harina y se ponen en el centro las yemas, la clara, media cucharada de azúcar y se agrega la salmuera lentamente para que no se deshaga la masa.Se trabaja la masa agregándole el polvo de hornear y las cuatro cucharadas de grasa fría. Se divide en bollitos y se hacen las tapas con la mano, estirando la masa y dándole forma redondeada; así queda lista la masa.Para el relleno se hierve la carene 10 minutos, se cuela y se machaca en el mortero.Se calienta la grasa y se agrega la cebolla (cuando la grasa este bien caliente). Cuando la cebolla esta dorada, se añade la carne y la sal.Se rehoga por unos instantes, se agregan las papas, el caldo y por ultimo las pasas.Se mezcla bien y se deja enfriar y luego se añaden las aceitunas y los huevos duros.Se arman las empanadas y se cuecen en el horno bien caliente de 8 a 10 minutos.

INGREDIENTES
(Masa)1 kilo de harina3 yemas de huevos1 clara de huevo¼ litro de salmuera2 cucharaditas de polvo de hornear4 cucharaditas de grasa de pella½ cucharada de azúcarINGREDIENTES(Relleno)1 kilo de carnaza cortada a cuchillo, en trocitos4 papas enteras (hervidas en agua y sal y luego cortadas en daditos)3 cucharadas de pasas de uva2 cebollas picadas finas2 cucharaditas de ají molido5 cucharaditas de grasa de pella1 cucharón de caldo

COCINA TIPICA "HUMITAS EN CHALA"

PREPARACION
Se fríe la cebolla en una sartén con la grasa, se agregan los tomates, los pimientos morrones y el pimentón luego se salpimenta y se deja cocer muy suave hasta formar una salsa un poco seca.Por otro lado, se arrancan de los choclos las hojas (chalas) hasta la base del marlo y se reservan las mas grandes, luego se lavan y escurren.Se rallan los choclos y se mezclan con azúcar, leche y canela.. Mientras tanto se mezcla la salsa de tomate, pimentón y morrones con el puré de choclo y se bate bien hasta que adquiera una consistencia suave, una vez hecho dejamos enfriar.

INGREDIENTES
24 Choclos2 Cebollas picadas2 Tomates picados y pelados2 Ajíes picados y pelados2 Cucharadas de grasa de pella2 Cucharaditas de pimentón dulce o picante ( a elección)½ Taza de lecheSal, pimienta, canela y azúcar a gusto

ARMADO DE LA CHALA
Se toman dos hojas de chala y por el lado ancho de la hoja se colocan en forma de cruz. Sobre el cruce de las dos hojas (centro), se ponen dos cucharadas de la preparación anteriormente mencionada.Primero se cierra una hoja sobre el relleno y luego la otra sobre la primera esto hace que nos quede un envoltorio chato y encerrado que se ata con tiritas de la misma hoja (chala).Se hierven estos paquetitos durante 2 horas en una cacerola con mucho agua caliente y sal gruesa.Se sirven bien calientes y para comerlas primero se cortan las tiritas, luego de separar las hojas (chalas) y se come el relleno.

COCINA TIPICA "EMPANADAS CORDOBESAS"

PREPARACION

Para preparar la masa se coloca la harina en corona sobre la mesada y se pone en el medio la grasa tibia y derretida junto con el pimentón.

Después de agregar la salmuera (tibia) se une y trabaja bien la masa durante 15 minutos, hasta que este bien lisa.Se deja descansar la masa durante 20 minutos cubierta con un repasador.Con el palo de amasar se estira hasta que alcance medio centímetro de espesor. Finalmente se corta en medallones grandes.

Para el relleno se calienta la grasa ( una cucharada por empanada) en una cacerola. Agregar la cebolla de verdeo, rehogándola a fuego lento.Se agregan los tomates y el ají bien picado y se incorpora el pimentón y las zanahorias cortadas en daditos (pequeños).Se deja cocer hasta que las verduras estén tiernas (no deshechas).Luego se agrega la carne cortada a cuchillo, todos los condimentos y se cocina la carne hasta que cambie de color.

Se retira la carne del fuego, se añaden las pasas de uva y se deja enfriar muy bien.En el centro de cada medallón de masa se pone el relleno, agregándole el huevo duro picado y la aceituna.Se cierran uniéndolas hacia arriba con un repulgue, se colocan sobre placas engrasadas y se cocinan en horno bien caliente, durante 15 o 20 minutos.

INGREDIENTES
(Masa)1 kilo y medio de harina400 grs. De grasa de pella1 taza y media de agua tibia1 cucharadita de sal1 cucharada de pimentón dulceINGREDIENTES(Relleno)200 grs. De grasa de pella½ kilo de bola de lomo½ kilo de cebolla de verdeo3 zanahorias1 ají morrón2 tomates pelados(sin semillas)1 cucharada de pimentón dulce1 cucharada de comino1 cucharada de pasas de uva(sin semilla)1 aceituna por empanada

COCINA TIPICA (LOCRO)



PREPARACION
Poner en remojo el maíz una noche antes.Al otro día se escurre el maíz y luego se hierve en una olla con gran cantidad de agua, junto con la patita y los cueritos de cerdo cortados en tiras.Luego de una hora se agregan las demás carnes y achuras cortadas en trozos, se deja hervir diez minutos y se espuma. Se pelan y se pican las verduras y se agregan al agua por una hora más hasta que todo este cocido y espeso.Se fríe la grasa de pella, la cebolla de verdeo picada bien fina y se le agrega la grasita colorada.Se fríe ligeramente no por mucho tiempo y se agrega la grasita colorada en cebollín a cada cazuela en donde se sirve el locro.

INGREDIENTES
2 Tazas de maíz blanco pisado½ Kilo de carne de falda o de pecho troceada3 chorizos (pueden ser colorados)100 gramos de panceta ahumada y cuerito de chancho1 patita de chancho100 gramos de tripa gorda200 gramos de mondongo cortado1 puerro¼ kilo de zapallo amarillo3 cebollas de verdeo2 cucharas de pimentón dulce1 cucharada de cúmino(alcaravea en grano)1 cucharada de comino(en grano)

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "V-Y-Z"

Español
Quechua
Aymara
Vaca
Waca
Waca
Vaciar
Hichana
Wuarsuña
Valiente
Machu
Chacha
Varón
Kjari
Chacha
Vaso
Mati
Huampara
Vecino
Wasimasi
Utamasi
Vejez
Machucay
Achachiña
Vena
Sirca
Sirca
Vencer
Atipana
Atipaña
Venir
Hamuna
Hutaña
Ver
Ricuna
Unjhaña
Verdad
Sutin
Chikka
Verde
Kgomer
Chujhaña
Verguenza
Penkgay
Cajsisisña
Verse
Ricununa
Unjhasiña
Vestirse
Pachacuna
Isisiña
Viajar
Rina karuta
Saraña
Viajero
Rej karuta
Sariri
Víbora
Katari
Katari
Vientre
Uijgsa
Puraca
Virgen
Llumpa
Llumppa
Visible
Sutti
Khana
Visitar
Khawaycuna
Sarttasiña
Vista
Ñawi
Naira
Viuda
Ijma
Ijma
Vivir
Kausana
Hacaña
Volar
Phauana
Halaña
Volver
Kutina
Kutiña
Vomitar
Kutichina
Kutiyaña
Vuestro
Khanpajgta
umanqui

Y
Español
Quechua
Aymara
Yerba
Kkora
Kkachu
Yerno
Tolkga
Tulkga
Yo
Nokga
Naya
Z
Español
Quechua
Aymara
Atoj
Atoj
Kgamakge
Zorrillo
Añathuya
Añathuya
Zorro
Tiula
Tiula
Zumbar
Chusna
Chunsña
Zurdo
Chikana
Chuhika

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "S-T"

Español
Quechua
Aymara
Saber
Yachana
Yatina
Sabio
Amautta
Amautta
Sacar
Orkgona
Apsuña
Sacate
Orkgocuy
Apsusim
Sacerdote
Uillca, Tatacura
Uillca
Saciar
Sajsana
Sisaña
Sacudir
Thalana
Thalaña, Thalsuña
Salir
Llojgsina
Mistuña
Saliva
Thokkay
Thusunkaya
Salpicar
Chiltichina
Chiltiyaña
Saltar
Ppinkina
Ttiscuña
Saludar
Napaicuna
Arumtaña
Salvaje
Chunchu
Chunchu
Sanarse
Thañiskga
Kkumaraña
Sandalia
Hukuta
Huiskhu
Sangre
Llawar
Wila
Sapo
Hamppatu
Karachi
Seco
Chchaki
Uaña
Secreto
Chin-cana
Yawiña
Sed
Chchaqui
Phara
Seguir
Kkatina
Hamasata
Sembrar
Tarpuna
Sataña, Yapuchaña
Semilla
Muju
Hatha
Señor
Wiraihucha
Apu
Señora
Palla
Palla
entarse
Tiakuna
Kkuntaña
Separado
Ttipiskka
Haljtayata
Septiembre
Ppuskkusikis
Hacha-chiri
Serpiente
Katari
Asiru
Si
Ari
Hisa
Siembra
Tarpuy
Hatha
Siempre
Wiñay
Wiñaya
Silencio
Chin
Amuki
Sol
Inti
Llinti
Soldado
Tankar
Ayahuiri
Soñar
Muskkucuna
Samcasiña
Soplar
Phucuna
Pphusaña
Suave
Kgoñu
Hasa
Subir
Wicharina
Makhataña
Sucio
Chijlli
Kkañu
Sudor
Humppi
Humppi
Suelo
Pampa
Orakke
Sufrir
Phutiina
Muttusiña
Susto
Manchay
Sustigasiña
T

Español
Quechua
Aymara
Tabaco
Sairi
Sairi
Tambor
Huancar
Huankkara
Tejer
Phitana
Phitaña
Tela
Kuyu
Kuyu
Temblar
Kharkhatina
Kharkatisa
Temer
Manchachicuy
Ajgsaraña
Temprano
Tutamanta
Alhuata
Tender
Mastay
Hanttacuña
Tentación
Uatikkana
Uattikkaña
Terminar
Tucuchana
Tucuyaña
Terrible
Manchana
Ajgsarcaña
Tesoro
Kkinaco
Kinacu
Testículo
Kgorota
Kkuruta
Teta
Ñuñu
Ñuñu
Tiempo
Pacha
Pacha
Tierra
Hallpa
Lakka
Tieso
Thuru
Thuru
Tirar
Chokgana
Hakkuña
Todos
Tukuinin
Takkini
Tomar
Ujhyana
Umaña
Tonto
Pisi-uma
Amui-huisa
Torre
Pucara
Pucara
Tostado
Hanka
Hampi
Traer
Apamuna
Aptaña
Trampa
Sipita
Sipita
Transportar
Apaycachana
Apañakaña
Tres
Kinsa
Quimsa
Tribu
Ayllu
Ayllu
Tribuna
Aruapa
Aruapa
Triste
Llaquiskka
Phutita
Tronco
Kullu
Kullu

Kgan
Huma
Tumor
Tukka
Tkja

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "Q-R"

Español
Quechua
Aymara
Que
Ima
Cuna
Quebrar
Ppaquina
Ppaquina
Quejarse
Aikkuna
Aikkuñ
Quemar
Ruphachina
Nakhayaña
Querer
Munana
Munaña
Quererse
Munacuna
Munasiña
Quién
Pi
Quitisa
Quijada
Kapa
Tirankaya
Quitar
Kkechuna
Apakaña
Quizá
Ichas
Inhajha R
Español
Quechua
Aymara
Rabia
Phiña
Kapi
Rabo
Chupa
Wichinca
Raiz
Saphi
Saphi
Rallar
Kallana
Kallaña
Rama
Kallaskka
Kallata
Rana
Kkaira
Kkaira
Rápido
Uskhay
Hanka
Rascar
Raskhana
Hattiña
Ratón
Jukucha
Achaku
Rayo
Illapu
Illapu
Rebaño
Llica
Llica
Recibir
Happina
Catukaña
Recién
Kunallan
Hichchaqui
Recoger
Pallarina
Apthapiña
Recto
Chegan
Chikka
Recuerdo
Yuyarikuna
Amta
Red
Sakkana
Sakkana
Redondo
Muyu
Muyu
Regado
Kkarpaska
Chajgchuta
Regalar
Waktana
Waktaña
Regresar
Kutina
Cuttaña
Reinar
Khapakkana
Malcuña
Reir
Assina
Laruña
Relucir
Llimpi
Pallchaña
Remediar
Allichaña
Apayaña
Remojar
Chulluchina
Chulluchiña
Respetar
Yupaichata
Yupaichata
Respirar
Samay
Samña
Reunirse
Tantacuna
Tantasiña
Rey
Inca
Mallku
Rico
Khapajg
Kkamiri
Rincón
Kuchu
Kuchu
Roca
Chanka
Karka
Rocio
Sulla
Sulla-sulla
Rodilla
Mokgo
Kkunkkuri
Roncar
Khorgona
Cultaña
Ronco
Chajha
Chajha
Ropa
Ppacha
Isi
Rostro
Uya
Ajhanu
Roto
Ppaquiskka
Pquita
Ruiseñor
Chchukululu
Chirikaña

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "O-P"

Español
Quechua
Aymara
Obedecer
Kasuna
Yupaichaña
Observar
Khagauana
Uñchuquiña
Ocho
Pusajg
Kirnsa-Kalikku
Ocioso
Kjella
Haira
Octubre
Kantaraikis
Phitiña
Oculto
Pakaskka
Imata
Odio
Chejgnina
Uniña
Oeste
lnti-chinkay
lnti-halanti
Oir
Uyarina
lstaña
Ojo
Nawi
Nalra
Oler
Muskhina
Mukhiña
Olivo
Kkulli
Kulli
Olla
Manca
Phucu
Olvidar
Kgonkgana
Armasiri
Ombligo
kururu
kururu
Orejas
Ningri
Jinchu
Oro
Kgori
Kuri
Oso
Hucumari
Hucumari
Otoño
Haucaimitta
Caratacu
Otro
Uajg
Yakha
P
Español
Quechua
Aymara
Padre
Tata, yaya
Auqui
Pagar
Manu-kgopuy
Manu-phukaña
Pájaro
Piskku
Hamachi
Palabra
Rimay
Aru
Paloma
Urpila
Huturuncu
Pan
Ttantta
Ttantta
Papa
Amkha
Chchukki
Pata
Chaqui
Cayu
Patio
Chacha
Huyu
Pato
Pili
Pili
Pecar
Huchachacuna
Huchachasiña
Pedirse
Mañacuna
Mayisiña
Pegar
Makgana
Nuaña
Peinar
Ñajgchaña
Sanuña
Pellizcar
Kichina
Kichiña
Pelo
Chujgcha
Ñikuta
Pena
Llaqui
Llaqui
Peña
Orkku
Kharkka
Pensar
Yuyaychacuna
Amakasiña
Pequeño
Huchuy
Hiskka
Perdido
Chinkaskga
Chakata
Perdiz
Ppisaka
Yutu
Perdonar
Panpachana
Panpachaña
Perezoso
Kkiliacujg
Hairasiri
Perro
Alkgo
Anu
Persona
Runa
Hakki
Pesado
Llasa
Hathi
Pescado
Chaulla
Chaulla
Picotear
Chapchana
Chapchaña
Pie
Chaqui
Cayu
Piedra
Rumi
Kkala
Piel
Kkara
Lippichi
Piojo
Usa
Lappa
Pisar
Saruna
Taquiña
Planta
Ali
Airu
Plato
Chua
Kiru
Playa
Challacu
Challacu
Plaza
Catu
Pampa
Pluma
Phuru
Phuyu
Podrido
Ismuskka
Ñusata
Polilla
Thutha
Thatha
Polvo
Tuurmi
Tuurmi
Porque
Imamanta
Cunata
Precio
Yucaña>
Chani
Primero
Ñaupa
Naira
Profesor
Yachachijg
Yatichiri
Pueblo
Llajta
Marca
Puerta
Puncu
Puncu

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "L-M-N"

Español
Quechua
Aymara
Labio
Simi
Simiya
Ladrón
Sua
Lunthata
Lagartija
Hararankhu
Sutuhuailla
Lágrima
Wagay
Hacha
Laguna
Kgocha
Kkuta
Lana
Millma
Ttaura
Lanza
Chuqui
Wiri
Largar
Kacharina
Antutaña
Largo
Jathun
Hancha
Lavar
Thajgsana
Thaigsuña
Lechuza
Chusikka
Chusikka
Legua
Tupu
Tupu
Lejos
Karu
Hhaya
Leña
Llantta
Lawa
Lengua
Khallu
Lajgra
León
Puma
Puma
Levantarse
Jatarikuna
Sartaña
Ley
Kamachina
Camachita aru
Limpiar
Llimpuchana
Kumachaña
Limpio
Llimppu
Kuma
Llama-animal
Kkarhua
Kkarhua
Llamar
Uajyana
Huasuña
Llevar
Apana
Apaña
Llevarse
Apacuna
Apasiña
Llorar
Uakkana
Hachaña
Llover
Parana
Halluña
Lombriz
Sillkku
Cuica
Luna
Killa
Phajgsi
Luz
Sutti
Khana M
Español
Quechua
Aymara
Macho
Urkku
Urku
Madera
Kaspi
Kkiru-lahua
Madre
Mama
Taica
Madrina
Sutiacujg
Sutiyir
Maduro
Pukkuskka
Pukuta
Maestro
Yatichiri
Yatichiri
Maíz
Sara
Tunkku
Mamar
Ñuñuna
Ñuñuna
Mañana
Kaya
Kharuru
Manejar
Apaycachana
Apnakaña
Mano
Maqui
Ampara
Mar
Kkuchamama
Mamakuta
Maravilla
Musphaskga
Musphaña
Maricón
Kgeua
Kgewicha
Marido
Kgosan
Chacha-uaina
Mariposa
Pilpintu
Taparacu
Matar
Uañuchina
Hiwaña
Mayo
Aimurai
Makaña
Mear
Jispana
Chujuña
Médico
Hampej
Kkulliri
Medida
Tupu
Tupu
Medio
Chaupi
Taipi
Medir
Tapuna
Tapuña
Mellizo
Chullayoj
Pachawawa
Memoria
Yuyay
Amjhasiña
Mendigo
Mañakoj
Huajgttasiri
Menor
Sullka
Sullka
Menos
Pisi
Pisi
Mensual
Sapa killa
Sapa phajgsi
Mentir
Llullakuna
Karisiña
Menuda
Ttuna
Ttuna
Mes
Killa
Phajgsi
Mezclar
Chajruna
Chagjruru
Mezquino, avaro
Micha
Micha
Miel
Miski
Miski
Mierda
Aca
Hama
Mina
Kkoya
Kkuya
Mirar
Kahuana
Uñjhaña
Mitad
Kuscan
Chikata
Moler
Kutana
Ppikkaña
Mono
Kusillu
Kusillu
Morada
Tiana
Uthaña
Morir
Wañuna
Hiuaña
Morise
Wañupuna
Hiumphaña
Mosca
Chuspi
Chichillank
Mover
Kayuchina
Unukeyaña
Muela
Kiru
Aku
>Mujer
Warmi
Warmi
Mundo
Kaipacha
Acapacha
Muslo
Phaca
Chara
N
Español
Quechua
Aymara
Nacer
Yuriy
Yuriña
Nada
Mana-imaps
Hani-cunas
Nariz
Sinkka
Nasa
Negro
Yana
Chchiara
Nevar
Rittina
Khunuña
Nido
Thapa
Thapa
Niebla
Phuya
Urpu, khenaya
Nieve
Ritti
Khuna
Niña
Imilla
Imilla
No (Negativo)
Mana
Haniwa
Noche
Tuta
Aruma
Nombre
Suti
Suti
Nosotros
Nukkanchis
Hiwasa
Noviembre
Ayamarca
Chinu-Phajhsi
Nube
Phuyu
Huyphi
Nudo
Mukku
Mukku
Nuestro
Nukkanchispata
Hiwasanqui
Nuevo
Musujg
Machakka
Nunca
Man-haikijpa
Ni-cunapacha

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "H-I-J"

Español
Quechua
Aymara
Hábil
Amauta
Amauta
Habitante
Tiajg
Uthihiri
Hablar
Parlana
Parlaña
Hacer
Ruwana
Luraña
Halcón
Mamani
Mamani
Hallar
Tarina
Hiquiña
Hambre
Yarakgay
Autjhi
Harina
Jhaku
Jhaku
Harto
Asgja
Hualgja
Hechicero
Laikka
Laikka
Hediondo
Asna
Thujgsa
Hermana
Pana
Kullaka
Hermano
Wakke
Hhila
Hervir
Thimpuy
Uallakki
Hierba
Kkora
Kkura
Higado
Chilla
Chilla
Hijo
Churi
Yukka
Hilar
Puscana
Kkapuña
Hilarse
Phugcacuna
Kapusiha
Hilo
Kgaytu
Chanca
Hombre
Kgari
Chacha
Honda
Waraka
Kurawa
Horca
Sipina
Haichawi
Hormiga
Sikimira
Kisimiri
Hoy
Kunan punchay
Hiichuru
Hoyo
Phujgru
Phutuncu
Hueso
Tullu
Chchaka
Huevo
Runtu
Kauna
Humedad
Mukiskka
Mukirara
Humilde
Sumaig sonkgo
Llampu chuima
Humo
Kgosñi
Hiki

I
Español
Quechua
Aymara
Idolatrar
Munacuna
Huacam patiña
Ídolo
Munakuskgay
Huaca
Impar
Chulla
Chulla
Indio
Runa
Hhakki
Infierno
Ukhupacha
Mankkipacha
Injuriar
Ayñana
Tokkeña
Inmortal
Mana wañoj
Janihuiri
Inocente
Mana-Huachayujg
Hani-huchani
Insultar
Kamina
Tukkiña
Intacto
Jinapacha
Ukhampacha
Intestino
Chunchuli
Hhipilla
Invierno
Chirimita
Autipacha
Invisible
Mana rikukoj
Hani uñjcaña
Ir
Rina
Saraña
Iremos
Risunchiig
Sarañani
Izquierda
Llokge
Chikka J
Español
Quechua
Aymara
Jefe
Mallku
Mallku
Jilguero
Chaiña
Chaiña
Joven
Huayna
Wuayna
Jovencita
Sipasita
Tauakita
Jovencito
Huaynuchitu
Wuaynuchitu
Juego
Pujllay
Anata
Jugador
Pujllajg
Anatiri
Jugar
Phujllana
Anataña
Julio
Chahuahuarki
Lrutaka
Juntos
Kuskalla
Chicaqui

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "F-G"

Español
Quechua
Aymara
Faja
Chumpi
Uakata
Fallecer
Wañuna
Hiuana
Fe
Innii
Yyausaña
Feo
Millana
Ajgkataña
Fermentar
Ppuskkuna
Ppuskkuña
Fétido
Asna
Thujgsa
Flaco
Tullu
Kolo
Flauta
Pinquillu
Pinquillu
Flecha
Guachou
Michi
Flojo
Kella
Hhaira
Flor
Thika
Iquilla
Flotar
Tuyuna
Tuyuña
Fogón
Kuncha
Khiri
Frío
Chiri
Thaya
Fuego
Nina
Nina
Fuera
Haua
Ankka
Fumar
Pitana
Pitaña
G

Español
Quechua
Aymara
Gallina
Huallpa
Huallpa
Gallo
Kgankga
Yallu
Ganado
Uyua
Uyhua
Garra
Sillu
Sillu
Garrote
Kupana
Kupana
Gavilán
Mamani
Mamani
Gemir
Arjkena
Ttinina
Generoso
Khuyapayaj
Khuyapaya
Gente
Runa
Hhake
Gesto
Yachapayay
Winakaña
Gigante
Jhatumpacha
Hachatansa
Gordo
Wira
Liki
Gritar
Kkaparina
Arttaña, Warariña
Grueso
Rakhu
Lankku
Guanaco
Huanacu
Huanacu
Gusano
Kuru
Lakku

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "F-G"

Español
Quechua
Aymara
Faja
Chumpi
Uakata
Fallecer
Wañuna
Hiuana
Fe
Innii
Yyausaña
Feo
Millana
Ajgkataña
Fermentar
Ppuskkuna
Ppuskkuña
Fétido
Asna
Thujgsa
Flaco
Tullu
Kolo
Flauta
Pinquillu
Pinquillu
Flecha
Guachou
Michi
Flojo
Kella
Hhaira
Flor
Thika
Iquilla
Flotar
Tuyuna
Tuyuña
Fogón
Kuncha
Khiri
Frío
Chiri
Thaya
Fuego
Nina
Nina
Fuera
Haua
Ankka
Fumar
Pitana
Pitaña
G

Español
Quechua
Aymara
Gallina
Huallpa
Huallpa
Gallo
Kgankga
Yallu
Ganado
Uyua
Uyhua
Garra
Sillu
Sillu
Garrote
Kupana
Kupana
Gavilán
Mamani
Mamani
Gemir
Arjkena
Ttinina
Generoso
Khuyapayaj
Khuyapaya
Gente
Runa
Hhake
Gesto
Yachapayay
Winakaña
Gigante
Jhatumpacha
Hachatansa
Gordo
Wira
Liki
Gritar
Kkaparina
Arttaña, Warariña
Grueso
Rakhu
Lankku
Guanaco
Huanacu
Huanacu
Gusano
Kuru
Lakku

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "E"

Español
Qhechua
Aymara
Ebrio
Machaskka
Umata
Echar
Jhichana
Waraña
Eclipse
lnti chincay
Inti hiwi
Edad
Watanchijg
Marasa
Educar
Yachakachina
Yatichana
El
Pay
Hhupa
Elegir
Ajgllana
Ajlliña
Ellos
Paicuna
Hhupanaca
Empezar
Kgallana
Kjartaña
Empujar
Tannkgana
Nukkuña, Nuktaña
Enamorar
Munapayana
Munapayaña
Enano
Muttu egego
Timiri, ekeko
Encender
Jhapichina
Nactayaña
Encerrado
Wiskgaskga
Histantata
Encima
Patapi
Pathan
Encojer
Thisthapina
Thistapiña
Encontrar
Tarina
Hhiquiña
Encorvado
Kumppu
Kumuntata
Encubrir
Pakaicuna
Imantaña
Endulzar
Miskichana
Mujgsapatayaña
Endurecer
Thuruyachina
Thuruntayaña
Enemigo
Aukka
Aukka
Enfermo
Onkgoskga
Usuri
Enflaquecer
Tulluyana
Ttukayaña
Enfriar
Chirichana
Thayaraña
Engañar
Llullapayana
Karipayaña
Engordar
Wirayana
Likiptaña
Enloquecer
Lokoyana
Lukhiptaña
Enmudecer
Chinyana
Amutaña
Enojarse
Phiñayacuna
Kapisiña
Enriquecer
Khapajgyana
Kkamirttaña
Enseñar
Yachachina
Yatichaña
Ensuciar
Chijllichanna
Kuchichiña
Enterrador
Paampaj
Imiri
Enterrar
Pampana
Imaña
Entrada
Yaicuna
Mantaña
Entrar
Yaykuy
Mantaña
Entregar
Jhappichina
Catuyaña
Envejecido
Thanthaskga
Thanthata
Enviado
Kachaskga
Khitata
Enviar
Kachana
Khitiña
Envidia
Pintuna
Phintuna
Envolver
Kiruycuna
Kiruntaña
Envuelto
Kiruycuskga
Kiruntata
Equivalente
Chanillan
Chanipa
Equivocarse
Pantana
Pantjasiña
Escabar
Allana
Llamayuña
Escalera
Patapata
Patapata
Escalofrío
Khatati
Khatati
Escalón
Pata
Pata
Escapar
Phawana
Thijuña
Escarchar
Chullai
Sulla
Escarmentar
Wanachana
Wanachaña
Escaso
Pisi
Hhuka
Esclarecer
Suttichana
Kjananchaña
Escondite
Pakacuna
Imantasiña
Escribir
Kellkkana
Killkkaña
Escrito
Kellkkaska
Kkilkkata
Escuchar
Uyayrina
lstaña
Escupir
Thogana
Thusaña
Ese
Jakkay
Khuri
Espalda
Huassa
Iwhani
Esparcir
Thacana
Williña
Espejo
Rirpu
Lirpu
Esperar
Suyana
Suytaña
Estómago
Wigssa
Pucara
Estornudar
Jachina
Jachina
Estrangular
Sipina
Haichcataña
Estrecho
Kullku
Kullku
Excelente
Sumajg
Kullana
Existir
Kausana
Hhakaña
Exterminar
Wañurachina
Wañurachina
Extraño
Uajg
Causi
Extremo
Cantu
Thia

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "D"

Español
Quechua
Aymara
Dame
Kgoway
Churita
Dar
Kkona
Churaña
Debajo
Urapi
Mankhanki
Débil
Llaychi
Laytha
Decir
Ninna
Saña
Declarar
Suttiyachina
Khanachaña
Dedo
Rukana
Lukkana
Defender
Jhamachana
hamachaña
Degollar
Kgurui
Kjgariña
Dejado
Sakkiskka
Hhaitata
Dejar
Sakkina
Hhitaña
Delgado
Ñanu
Khichisa
Delicioso
Misky
Mojgsa
Delirar
Musphachi
Musphaña
Demente
Loko
Lokgie
Demonio
Supay
Aukka
Dentadura
Quirucuna
Laca-chaka
Dentro
Ukjgu
Mankjga
Derecha
Paña
Cupi
Derramar
Hichana
Uaraña
Derrotar
Atipana
Atipaña
Derrumbado
Urmasga
Llojeta
Desaparecer
Chincana
Chcaktaña
Desarrollar
Wiñana
Hilaña
Desatar
Paskana
Chiñuraña
Descansar
Samarana
Samaraña
Descansarse
Samaracuna
Samartasiña
Descargar
Kgeppirana
Kipikkaña
Descoser
Pascarana
Hhraraña
Descubrir
Tharina
Hhanaraña
Desear
Munapayana
Munapayaña
Desgracia
Taypa
Chikhi
Deshonesto
Wachukka
Wachukka
Desierto
Ttiu ttui
Uasara
Desmayarse
Ttucurana
Ttucurana
Desnudo
Kkala
Kkala
Despacio
Allinllanta
Kachata
Despedido
Kacharpayaskga
Chejarpayata
Despertar
Rijcharina
Parjgtaña
Después
Khipa
Ukhata
Día
Punchay
Uru
Diablo
Sajgra
Supaya
Diario
Sapapunchai
Sapuru
Diente
Kiru
Laka chaca
Diez
Chunca
Tunca
Difunto
Aya
Amaya
Dinero
Kgolkge
Kullkki
Dios
Pachamac
Apu
Donde
Maipi
Caukan
Dormir
Puñuy
Ikiña
Duende
Anchanchu
Anchanchu
Duro
Thuru
Kholo, thuru

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "C"

Español
Quechua
Aymara
Cabalgar
Llogana
Lattjataña
Cabaña
Chujlla
Uywa iquiña
Cabello
Chujgcha
Ñicuta
Cabeza
Uma
Ppekke
Cadáver
Aya
Amaya
Caer
Urmana
Tinkuña
Caerse
Urmacuna
Tinkusiña
Cagar
Acana
Jamaña
Caido
Urmaskka
Tinkuta
Cal
Katawi
Katawi
Calavera
Aya uma
Amay pekge
Caldera
Payla
Payla
Calentar
Kgoñichina
Huntuchaña
Calentura
Kgoñi onkgoy
Hunttu usu
Callar
Chinyana
Amuki
Calor
Kgoñi
Hjuntu
Calvo
Kgara uma
Kgara pekke
Cama
Puñuna
Iquiña
Caminar
Rina
Saraña
Camisa
Khawa
Phantta
Campana
Calanca
Calanca
Campo
Pampa
Patanakata
Canasta
Balay
Sappa
Cantar
Taquina
Kgottasiña
Cántaro
Yuru, Puñu
Huaculla, Puñu
Carbón
Killima
Killina
Cárcel
Uata uta
Luna huana
Carga
Carga
Khumu
Cargar
Chajnana
Khumuña
Carnaval
Phujllay
Anata
Carpintero
Llajgmajg
Llajlliri
Casa
Wuasi
Uta
Casada
Kjhariujg
Aynini
Casarse
Kasaracuna
Kasarasiña, Jaqichasiña
Castigar
Muttuchina
Muttuyaña
Castillo
Pucara
Pucara
Cejas
Phichu
Chipukku
Ceniza
Uspha
Khilla
Centro
Chaupi
Taipi
Cerca
Kailla
Haqui
Cerdo
Kjuchi
Kjuchi
Cerebro
Ñucktu
Lejwi
Cerro
Urkku
Kullu
Chacra
Chajgra
Yapu
Chismoso
Rimacujg
Awiskuchi
Chocado
Tupaskka
Tupata
Chocar
Tupana
Tupaña
Choclo
Huilchi
Huilchi
Choza
Chujglla
Chujglla
Chupar
Chonkgana
Chamuña
Cicatriz
Ttiri
Ttiri
Ciego
Ñausa
Juyku
Cielo
Janagpacha
Alajgpacha
Ciudad
Jathun llajgta
Jacha marka
Claro
Sutti
Khana
Clavar
Tacana
Chacuntaña
Cobarde
Kgewa
Kiusa
Cocer
Chayachina
Khatiaña
Cocinar
Waykuna
Phayaña
Cocinero
Waykujg
Phayiri
Coger
Jhippina
Apiña
Cojear
Wisttuna
Huancuña
Cola
Chupa
Uichinca
Colgado
Warkuskga
Watiña
Colgar
Warkuna
Watita
Colocar
Churana
Uchaña
Colorado
Puca
Chupica
Comentar
Parlakuna
Atamasiña
Comenzar
Khallarina
Kkalltaña
Comer
Mikhuna
Mankaña
Comerciante
Kjhatiri
Kjhatiri
Comida
Mikhuy
Manka
Completo
Hunttaskka
Pokkata
Comprar
Rantina
Alaña
Comunicar
Willana
Avvisaña
Condor
Kondur
Kunturi
Conejo
Kkuui
Wanku
Congelado
Chullunkasga
Chulluta
Conocerse
Rejgsicuna
Uñttasiña
Consentir
Jina-nina
Iyausaña
Costilla
Wuajgta
Jharaphi
Cuando
Jhaikajg
Cunapacha
Cuanto
Maskata
Kaukja
Cuchara
Uislla
Uislla
Cuello
Cunca
Cunca
Cuero
Kkara
Lippichi
Cuerpo
Hanchi
Hanchi
Culebra
Asiru
Asiru
Curar
Jampina
Kkullaña

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "B"

Español
Quechua
Aymara
Bachiller
Rimayniujg
Aructara
Bailar
Tusuna
Thukkuña
Bailarín
Tusuj
Thukkuri
Bajando
Urakaspa
Sarakkasa
Bajar
Apakkana
Apakkaña
Balanza
Aisana
Huayuña
Balazo
Illappa
Illappu
Balear
Illapana
Illapana
Balsa
Llampu
Yuampu
Bañarse
Mayllakuna
Harisiña
Bandera
Wiphala
Wiphala
Baño
Tuyuna
Hunttuña
Barato
Pisillapajg
Pistaqui
Barbudo
Sunkharara
Sunkharara
Barrer
Pichana
Pichaña
Barrerse
Pichacuna
Pichasiña
Barrido
Pichaskka
Pichata
Barro
Tturu
Ñikki
Baston
Thuncu
Thujro
Basura
Kgoppa
Thuna
Batan
Kuttana
Kutaña
Batir
Pituna
Pituña
Bautizado
Sutiyoj
Sutiyata
Bautizar
Sutichurana
Sutiyaña
Beber
Ucyana
Umaña
Becerro
Waca-ppura
Waca-kallu
Bejiga
Yakkallach
Yakkallachi
Besar
Muchana
Hamphatita
Besarse
Muchacuna
Hamphatisiña
Bien
Cusa
Asqui
Bigote
Sunkha
Sunkha
Blanco
Yuraj
Hankko
Blando
Kgoña
Llampu
Boca
Simi
Laca
Bofetada
Thajllana
Thajllana
Bolsa
Mari
Huallquepu
Bonito
Kachitu
Huwitaqui
Borracho
Machaskka
Umata
Borrar
Phiscuna
Huaclliana
Botar
Wijgchuna
Haktaña
Brasa
Kjaja
Zanka
Brazo
Maqui
Ampara
Brincar
Ttiscuna
Ttiscuña
Brujo
Laikka
Laykga
Bueno
Allin
Asqui
Buho
Jucu
Jucu
Bulla
Chajghuana
Chajghuaña
Burla
Phisca
Sanca
Burro
Asnu
Asnu
Buscado
Maskaskga
Thajata
Buscar
Maskana
Thajaña

DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA- AYMARA "A"

Español
Quechua
Aymara
Abajo
Uray
Aynacha
Abandonar
Sagerparina
Jaytjaña
Abarca
Huisku
Wuiskhu
Abeja
Wayrurongo
Wayronkgo
Abertura
Jusku, laja
Ccajilla
Abierto
Kichaskka
Histtarata
Abogado
Rimigatajg
Atamarapiri
Abortar
Sulluna
Sulluña
Aborto
Sullo
Sullu
Abrazo
Ujllana
Khomanta
Abrevadero
Ujyana
Umawi
Abrir
Kishana
Jhistaraña
Abrojo
Kkipu
Kipu
Abuelo
Awichu
Achachila
Abundar
Askjga
Hualija
Acabado
Tucuchaskka
Tukustata
Acabar
Tucuy
Tucuyaña
Acabarse
Tucucun
Tucusi
Acarrear
Astana
Astaña
Acaparador
Riscataj
Catuquipa
Acariciar
Munarana
Muñaraña
Acaso
Icha
Ichas
Accidente
Pailla
Jhupañaqui
Acercar
Kaillachina
Jhakkachaña
Aclarar
Suttichaskga
Khantata
Acondicionar
Allichana
Kkacharaña
Acongojar
Llaquichina
Llaquiyaña
Aconsejar
Kunsejana
Yuicaña
Acortar
Juchuyyachina
Hiscaptayaña
Acostarse
Puñuycuna
lquintasiña
Adelante
Ñaupajpi
Nairakkata
Afuera
Jahuapi
Ankcaru
Agacharse
Kumpucuna
Altaña
Agua
Yaku
Uma
Ahora
Kunan
Hicha
Ahorcar
Sipina
Haichcataña
Aire
Wuayra
Thaya
Airear
Wuayrachina
Thajteyaña
Ajeno
Wajpat
Yakgan
Aji
Uchu
Waica
Ala
Lijra
Chekja
Alabancioso
Alabacujg
Yupaychasiri
Alabar
Yupaychana
Yupaychaña
Alargar
Hatunyachina
Hilayaña
Alba
Tuta-Tuta
Pacha-Khantati
Alborear
Sutiyay
Khantati
Alcanzar
Jayuana
Lukktaña
Alcanzarse
Jaywacuna
Lukktasiña
Alcón
Mamani
Mamani
Aldea
Llajta
Marca
Aldeano
Llajtmanta
Marcanquiri
Alegrar
Kusichina
Cusisiyaña
Alegrarse
Kusicuna
Qusisiña
Alegre
Kusiskga
Cusisita
Alejarse
Caruchacuna
Hayachasiña
Algodón
Khia
Khia
Alguno
Pipas
Quitisa
Aliento
Samana
Samaña
Alimentar
Mikuchina
Mankayaña
Alimento
Mikuy
Mankka
Aliviar
Allinyana
Waliptayaña
Allá
Jakgaypi
Kaya
Alma
Mulla
Ajayu
Almohada
Sanhuana
Chigmaña
Alojado
Paskaskka
Kkurpachata
Alojamiento
Pascana
Kkurpa
Alpaca
Allpaka
Alpaga
Alquilar
Arrendana
Inachaña
Alquilarse
Arrendacuna
Inachasiña
Alumbrar
Kanchachina
Kantayaña
Amado
Munaskka
Munata
Amancebado
Amancebaskka
Sipasini
Amanecer
Pakkarin
Khantati
Amanecerse
Pakkarina
Khatatasiña
Amar
Munayi
Munaña
Amargo
Kallcu
Kallku, Jaru
Amarillento
Quelluyaskga
Killuptata
Amarrar
Watana
Chinuña
Amarrarse
Watakuna
Chinusiña
Amarse
Munacuna
Munasiña
Amasar
Ñatuna
Natunaña
Ambos
Iskaynin
Purapa
Amén
Jinacachun
Ukamaraquipanay
Amigo
Rejsisga
Wintata
Amo
Tata
Tata
Amontonar
Muntunaskka
Kolluchaña
Amoroso
Munacuj
Munasiri
Añadir
Yapana
Yapaña
Anciana
Awicha
Awicha
Anciano
Awichu
Achachila
Andando
Purisaspa
Sarasa
Andar
Purina
Saraña
Andes
Anti
Antis
Anillo
Siwi
Sini
Animal
Uywa
Uywa
Año
Wata
Mara
Año nuevo
Mosoj huata
Machacmara
Anoche
Kgaina-tuta
Masayppu
Anochecer
Chisiyan
Haippthapi
Anteanoche
Kanimppachisi
Hualayppu
Anteayer
Kkanimpa-punchay
Hualuru
Antepasados
Machucuna
Achachilasanaka
Antes
Inan
Naira
Anunciar
Yachachina
Isapaña
Anunciarse
Wuillana
Atañaña
Apagar
Wuñuchina
Hihuarayaña
Aparecer
Rikuriskga
Unttaña
Apartar
Laquina
Laquiña
Aplanar
Pampachana
Pampachaña
Apolillado
Thutaskka
Thuthata
Apolillar
Thuthana
Thuthaña
Aprender
Yachakgana
Yatiña, Yategaña
Aprendido
Yachana
Yatita, Yatigata
Apretar
Nitti
Linittaña
Aprieto
Matti
Matti
Aprisionar
Wuataycuna
Chinuntaña
Aproximar
Kkaillachana
Hacachaña
Apto
Kuti
Chiki
Apurado
Uskkaychaskga
Jhankkachata
Apurar
Uskkaychana
Jankkachaña
Aquel
Jakgay
Khuri
Aquí
Kaipi
Acwa, Akaru
Arado
Yunta
Taclla
Araña
Kusi-Kusi
Uru, Kusukusi
Arañar
Llauchina
Hattiña
Arbol
Sacha
Khokga
Arbusto
Chumi
Chumi
Arcilla
Llinqui
Ñinqui
Arco-Iris
Kurmi
Curumi
Arder
Laurai
Nakhi
Arena
Challa
Challa
Arenoso
Challarana
Challani
Arido
Kara
Kara
Arinoso
Khini
Khini
Arrancar
Sikina-Thirana
Ttacaña
Arrastrar
Kkatatina
Kkatatina
Arriba
Huichay-Pata
Alaya
Arriero
Jkatec runa
Khumuri
Arrinconar
Aptapina
Kuchkataña
Arroyo
Juchuy mayu
Hiska Jhahuira
Asado
Kanka
Kanka
Asarse
Kankacuna
Kankasiña
Asesinar
Wuañuchina
Jiwayaña
Asesino
Wuañuchej
Hiwayiri
Asiento
Tiana
Konuña
Asno
Asnu
Asnu
Aspero
Taku
Ttakhu
Asqueroso
Millacuna
Millasiña
Asustar
Sustuchina
Sustjayaña
Atado
Huataskka
Chinuta
Atrapar
Jhappipayana
Kattahapiña
Atrás
Kjepaman
Kjiparu
Atrasado
Kjepariskga
Kjhiparata
Aurora
Pakgarin
Kantaturu
Auxilio
Kyuyapayana
Kyuyapayaña
Avisar
Huillana
Atamaña
Ayuda
Yanapa
Yanapa
Ayudante
Yanapacujg
Yanapiri
Azotar
Sekkuna
Haugjaña

ARTE POPULAR O FOLKLORE

CUECA (FOTO)
El arte popular se expresa generalmente en el término folclore. Folclore significa sabiduría popular; abarca todos los conocimientos que se trasmiten oralmente y todas las habilidades o técnicas que se aprenden por imitación o mediante el ejemplo, así como los productos resultantes.
Los objetos fabricados en serie y los conocimientos adquiridos por medio de libros o de una educación formal son parte de la cultura, que comprende la totalidad del saber, pero no pertenecen al folclore.
En las sociedades no alfabetizadas folclore se identifica con cultura, pero en las industrializadas constituye solamente una parte de ella. Los antropólogos y los humanistas han definido el folclore de diferentes maneras, pero todos coinciden en considerar ajeno a él todo conocimiento trasmitido por escrito.
El folclore abarca todo lo popular: el arte, la artesanía, los útiles, los trajes, las costumbres, las creencias, la medicina, las recetas, la música, los bailes, los juegos, los gestos, el habla, así como aquellas manifestaciones orales que han sido calificadas de literatura popular, pero que responden más exactamente a la denominación de arte verbal u oral. Este último, que comprende cuentos populares, leyendas, mitos, proverbios, adivinanzas y poesía, ha constituido desde los orígenes de la especialidad el objetivo primordial de las investigaciones folclóricas, tanto entre los humanistas como entre los sociólogos y antropólogos.
El interés de los europeos por el folclore se remonta por lo menos al siglo XVI y la era de los grandes descubrimientos, pero generalmente se considera que el estudio moderno del mismo data de principios del siglo XIX, época en que los hermanos Grimm empezaron a recoger cuentos populares alemanes. El término fue acuñado en 1846 por William John Toms, quien hizo un llamamiento para que se recogieran en Inglaterra “los usos, costumbres, ritos, supersticiones, baladas, proverbios, etc., de tiempos pasados” para ser estudiados y comparados con el material reunido por los hermanos Grimm y otros especialistas.
En Chile
En el siglo XVI, la entrada de los descubridores por el norte de Chile significó la incursión en territorios que pertenecían al Imperio Inca, y que llegaban hasta el río Maule. El contacto con las comunidades indígenas supuso el encuentro con su organización social y con su forma de ver el mundo, que implicaba un determinado tipo de ritualística que, como tal, iba acompañada de música. Este hecho, sin embargo, no fue tenido en cuenta por los colonizadores, quienes, por su parte, traían consigo todos los instrumentos propios del ejército: tambores, trompetas y, en general, todo aquello que formaba parte de las bandas militares de la época.

ORIGEN DE LA ZAMBA "LA TEMPRANERA"

"La Tempranera"
De León Benarós y Carlos GuastavinoUno de los motivos de que la música de raíz folklórica haya adquirido en losúltimos años una noble y prestigiosa dimensión, es el aporte de poetas y músicos de elevada irayectoria. Uno de ellos, es Carlos Guastavino opone a su simpatía y sencillez, estricta autocrítica, una inflexible responsabilidad profesional. De una fecunda inspiración, sus obras han recorrido todos los países del mundo, y constantemente brotan sus dedos nuevas melodías. No ha podido librarse su genio, sin embargo, de la malevolencia y fue acusado de plagio. Qué absurdo, pénsar, que ‘el autor de “Pueblito, mi pueblo” necesitara copiar una melodía...Pensamos que cada mujer, se siente protagonista de “La Tempranera”. .. Que cadauna, al oírla, evoca su “romance adolescente ”. Conociendo la sensibilidad de Guastavino, no nos extrañarnos de que la melodía, de “La Tempranera” nos envuelva en su amorosa insinuación; pero nos interesa conocerel misterio de, sus versos.Entrevistamos a León Benarós en su “torre de marfil”, donde hileras y más hileras devolúmenes nos cobijan y crean el ambiente’propicio para la confidencia:—Tengo buena memoria, pero no para las fechas del instante pasajero —nos respondenuestra primera pregunta—. Por eso, cuando que alguna ‘fecha puede llegar a sersignificativa ‘para mí, suelo anotarla. Gracias a eso puedo contar con exactitud cuándo y cómo nació “La Tempranera”. Pedimos la cronología del “misterio” y nos contesta:- 28 de marzo de 1963. Ese día me entrevisté con el maestro Guastavino para hacerle un reportaje para FOLKLORE. Me sorprendió gratamente hablándome de mi primer libro.—Tenia usted amistad con el maestro Guastavino antes de ese día?—No. Tuve allí la impresión de encontrar con un hombre de estupenda calidadhumana y fina sensibilidad; todo lo que obra, que yo conocía en parte, adelantaba de él...— ¿Cómo surgió la idea de crear’ algo juntos?—El me preguntó por qué no escribía letras para composiciones populares y meconfió que estaba dispuesto a volcarse a la música popular, Que sería feliz oyendo a alguien silbar en la calle una de sus compsiciones. Yo, con una sonrisa un poco irónica, le acerqué una carpeta en la que venía acumulando, sin destino, letras para composiciones populares.—Entre ella estaba “La tempranera”?—No. Le leí “El sampédrino” y se emocionó nuevamente, lo que me halagó. Al pocole puso música.:--Y...?—Al mes siguiente, me llamó para pedirme una letra para una zamba que tenía ya compuesta.—Fecha?—4 de mayo. Ese día recogí en mi grabador la melodía Cambiamos idea sobre el temade la letra. El maestro Guastavino sugería utilizar una leyenda, sobre un pájaro o una flora.— Por qué desistió esa sugerencia?—Porque la música, oyéndola una y otra vez, en la alta madrugada me sugirió hondamente, un amor de adolescencia. Mis padres habían vivido en Monteros cuando yo no había nacido aún. Después, conocí a una tucumana que tenía todo de "La Tempranera".—Quién fue el primer intérprete que la oyó, y cuándo?—El viernes 9 de agosto, Eduardo Falú, que había conocido la obra en casa del maestro la estrenó en Radio El Mundo. Despuésla grabaron Los Indianos, en una , versión juvenil que le dio gran impulso. Y eso es todo. Aún sigue su éxito.Efectivamente. Nosotros_ creemos que no solo—seguirá su éxito sinoque no morirá.Es una de esas obras para siempre. Desde los marcos, cuadros de famosos’ pintores nos acompañan hasta la salida. Nos vamos, después de haber participado plenamente de la emoción de los recuerdos del poeta. Ahora sabemos que el misterio de “La .tempranera” tenía el auspicio de grandes espíritus para “ser”.ALMA GARCIA.FUENTE: HISTORIANDO CANTOS

escuela n* 4347 del paraje santa cruz-santa victoria oeste salta


La Escuela n° 4347 del paraje Santa Cruz se encuentra ubicada en el paraje del mismo nombre en la localidad de Santa Victoria Oeste, Pcia. de Salta, distante a 550 km desde esta Ciudad de Salta.. Para llegar al lugar se viaja hasta la localidad de La Quiaca y desde allí, únicamente en camioneta o vehículo mediano y si las condiciones climáticas y territoriales así lo permiten. se emprende viaje hasta el paraje Viseacharii, distante a noventa krn de la ruta principal a Santa Victoria, se pasan por varios parajes hasta llegar a paraje Santa Maria, descendiendo por .i cernsy cruzando brazos del Rio Santa Cruz—afluente del Rio Pikomayo.- hasta finalmente llegar a la escuela mencionada. Otra forma de llegar al lugar es: veinte krn antes de llegar al propio pueblo de Santa Victoria ingresar por Abra Pueara, también con vehículos medianos, se deja el móvil en el pueblo de éste lugar y se emprende camino a pie o a caballo por la playa del Río Santa Cruz por el termino de cinco a seis horas hasta llegar a la Escuela.La esc. 4347 se encuentra a cargo de la sra. Margarita Corrales, hay nueve docentes en el lugar que atienden y contienen en todos los aspectos a la población estudiantil del lugar —aproximadamente doscientos chicos-, niños que se desplazan por senderos de cerros que rodean la escuela y varios de ellos cruzando el río, al igual que las docentes. Éstas profesionales alquilan casas precarias de la zona, muchas de ellas no son oriundas de la zona, dejando sus familias en otras localidades de la Pcia. La escuela no es albergue, por lo que los niños reciben sus alimentos y se retiran a sus hogares. El establecimiento se encuentra con construcción lenta en sus dependencias, no hay baños dignos, falta mobiliario. Luz provista por paneles solares por lo que es temporaria, no hay agua potable. El Centro de Salud es pequeño y con mínimos elementos de asistencia. No hay medios de comunicación —teléfono, línea celular, correo, Internet, etc- salvo la radio del Centro de Salud que se conecta con el Hosp. de Sta. Victoria. Al tratarse de un paraje distante del pueblo principal, escasamente ingresan vehículos para provisionar a la gente de lugar, por lo que por medios propios deben salir al camino principal, lo mismo sucede si ocurre alguna fatalidad, accidente en los pobladores. Los docentes deben dirigirse por el lapso de tres horas hasta el cerro mas alto para conseguir comunicación celular.Es un pueblo de condiciones humildes, mínimos recursos institucionales y económicos, ellos mismos trabajan por ellos mismos. Economía de subsistencia y autoabastecimiento, salvo oportunidades cuando se hacen operaciones de trueque o ventas en pueblos cercanos.Los pobladores son personas muy orgullosas, conscientes de su situación de pobres, trabajan diariamente la tierra y rodeados de la familia. De espíritu noble, golpeados y sacrificados por la necesidad la cual asumen en silencio. Son muy agradecidos de la mano y actitudes solidarias que llegan a sus hogares, a sus familias, al lugar donde viven. -

CREENCIAS POPULARES...

Cosas que traen mala suerte
Espejo Una superstición común dice que si rompes un espejo tendrás siete años de mala suerte, pero supuestamente existe un remedio para contrarrestar el maleficio, y es recoger los trozos del espejo y meterlos en un cubo con agua durante siete días y siete noches.Sal También se dice que te perseguirá la mala suerte si derramas la sal, y el remedio para que esto no ocurra es coger un poquito de la sal derramada y tirarla hacia atrás sobre tu hombro izquierdo. Pelirrojos Otra superstición menos famosa es que si te cruzas con un pelirrojo tendrás mala suerte durante tantos días como botones tengas en tu camisa. Para contrarrestar el efecto, tienes que tocar uno de los botones de tu camisa. Escalera Otra fuente de mala suerte es pasar por debajo de una escalera, ya que, según he oído, es como «retar» a Dios.Gato negro También se dice que da mala suerte que se te cruce por delante un gato negro.El 13 Da mala suerte el día de martes y 13, o el número trece a secas.Paraguas Atrae la desgracia el abrir un paraguas en un sitio techado.¿Ustedes tiene mas? cuenten.....